x
Actualidad Transporte

FENADISMER reclama a Europa una estrategia de descarbonización más equilibrada y realista

FENADISMER reclama a Europa una estrategia de descarbonización más equilibrada y realista
  • Publishedabril 23, 2025

La Unión Europea de Transportistas por Carretera (UETR), organización que representa a miles de pequeñas y medianas empresas del transporte en toda Europa, ha solicitado formalmente a la Comisión Europea una revisión profunda de su estrategia de descarbonización. En una carta firmada junto a otras 32 entidades representativas de la industria del transporte y los combustibles, dirigida a la presidenta Ursula von der Leyen, UETR, presidida actualmente por FENADISMER, ha expresado su preocupación por los efectos económicos, sociales y técnicos que puede conllevar el actual enfoque regulatorio europeo en materia climática.

El objetivo, según expresan los firmantes, no es cuestionar la necesidad de descarbonizar el transporte por carretera, uno de los pilares del Pacto Verde Europeo, sino advertir que las herramientas actualmente previstas no están permitiendo alcanzar las metas climáticas de forma eficaz, competitiva ni equitativa.

Un sector primordial para la economía y la sostenibilidad

Las organizaciones recuerdan que el transporte por carretera representa alrededor del 5 % del PIB de la Unión Europea y genera empleo directo para más de 10 millones de personas. Además, supone el 80 % del transporte de mercancías en la UE, y es un eslabón esencial para el funcionamiento de toda la economía europea.

Por ello, subrayan que cualquier política climática debe construirse teniendo en cuenta la realidad de este sector y su peso específico. “La capacidad de la UE para descarbonizarse con éxito dependerá en gran parte del bienestar comercial y la innovación del sector del transporte”, destacan en la misiva y advierten que una estrategia mal diseñada puede provocar el efecto contrario, como puede ser frenar la sostenibilidad y socavar la competitividad.

Algunas demandas para una descarbonización más eficaz

La carta plantea un conjunto de ocho demandas concretas a la Comisión Europea para reconducir el marco político actual y construir un entorno más viable para alcanzar los objetivos climáticos sin destruir el tejido productivo del transporte por carretera:

Neutralidad tecnológica y medición real del CO₂: los firmantes piden que no se impongan prohibiciones tecnológicas, como la prevista para los vehículos con motor de combustión interna, y que se adopte un enfoque basado en resultados medibles, no en restricciones arbitrarias. Para ello, proponen aplicar el principio “del pozo a la rueda” (well-to-wheel), que evalúa el impacto climático total de cada solución tecnológica. En ese sentido, los combustibles renovables sostenibles, como el HVO, el bioGNL o el bioGLP, deben tener un papel protagonista, en combinación con la electrificación.

Armonización normativa y reducción de carga administrativa: la implementación desigual de las directivas europeas entre Estados miembros (como RED III y ETS2) está generando una elevada carga administrativa y obstáculos a la adopción ágil de tecnologías limpias. UETR y el resto de organizaciones reclaman coherencia y simplificación normativa para facilitar la transición.

Evaluación integral de las políticas climáticas vigentes: se solicita un análisis de impacto conjunto de todas las normativas interconectadas (CO₂, RED III, ETS2, CSRD, Count Emission EU), que afectan a distintos actores de forma fragmentada, impidiendo un enfoque sistémico. Las pymes del transporte no pueden cumplir eficazmente con exigencias solapadas y contradictorias.

Creación de un mercado común de emisiones: algunos países, como Alemania y Países Bajos, han implantado sistemas de comercio de créditos de emisiones o cuotas de gases de efecto invernadero (GEI), pero su extensión es limitada y desigual. La UE debe promover un mercado uniforme, transparente y accesible en toda la Unión, incluyendo no solo a la electricidad sino también a los combustibles renovables líquidos.

Equilibrio territorial en las ayudas y políticas: las empresas de transporte de Europa Central y del Este enfrentan serias dificultades para acceder a las nuevas tecnologías por su menor poder adquisitivo y falta de incentivos adecuados. Los firmantes alertan de que esta desigualdad amenaza la unidad del mercado europeo. Reclaman una distribución justa de ayudas y precios energéticos equilibrados, para que todos los operadores puedan competir en igualdad de condiciones.

Desde FENADISMER se insiste en que no se puede abordar la descarbonización del transporte sin considerar su viabilidad económica, su diversidad empresarial y su función estructural en la cadena de suministro. “El transporte no puede ser el único sector que asuma la carga de la transición energética sin apoyo real y sin un marco regulatorio coherente”, han declarado desde la Federación. “Europa necesita un transporte más sostenible, pero también necesita mantener su competitividad y no dejar atrás a las pymes”.

Compártelo:

Haz un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *