x
Actualidad Transporte

IRU advierte sobre la brecha generacional y la escasez de conductores de camión en todo el mundo

IRU advierte sobre la brecha generacional y la escasez de conductores de camión en todo el mundo
  • Publishedabril 10, 2025

La escasez de conductores de camión continúa siendo uno de los desafíos más graves para el sector del transporte por carretera a nivel global. Así lo evidencia el más reciente informe de la International Road Transport Union (IRU), que pone de relieve tanto el número persistente de vacantes, como un dato aún más preocupante: la creciente brecha generacional entre conductores jóvenes y veteranos.

Vacantes sin cubrir

De acuerdo con los datos publicados por la IRU, actualmente existen alrededor de 3,6 millones de puestos de conductor sin cubrir en 36 países analizados, que en conjunto representan el 70 % del PIB mundial. Aunque esta cifra es similar a la registrada en 2023, se debe principalmente a una disminución de la demanda de transporte durante el mismo período, no a una mejora en la disponibilidad de personal cualificado.

El estudio, que se basa en las respuestas de más de 5.100 empresas de transporte, revela que hasta un 70 % de las compañías encuestadas manifiestan dificultades serias o muy serias para contratar nuevos conductores. La escasez, según la IRU, no puede entenderse como una crisis coyuntural, sino como un problema estructural de largo plazo, transversal a todas las regiones analizadas.

Jóvenes escasos y veteranos en aumento

Uno de los hallazgos más críticos del informe se refiere a la disparidad demográfica entre generaciones de conductores. Los profesionales menores de 25 años representan apenas el 6,5 % del total de conductores activos. En países como Alemania o Italia, la proporción es aún más baja ya que se sitúa en el 2,6 % y 2,2 %, respectivamente. España y Polonia no superan el 3 %.

Lo más alarmante es que esta proporción continúa en descenso. Entre 2023 y 2024, la presencia de conductores jóvenes cayó un 5,8 %, pese a que, en el mismo período, la tasa de participación laboral general de los jóvenes aumentó un 1,4 % en los países estudiados, una tendencia que contradice la evolución del mercado laboral general y que evidencia una desconexión profunda entre el sector del transporte y los jóvenes trabajadores.

En contraposición, los conductores mayores de 55 años ya constituyen el 31,6 % de la fuerza laboral en el transporte por carretera. En España, esa cifra alcanza el 50 %, y en países como Australia (47 %) e Italia (45 %) la situación es igualmente crítica. El aumento interanual de este grupo fue del 1,6 %, y la edad media global de los conductores se ha elevado hasta los 44,5 años.

La IRU advierte que, si esta tendencia continúa, más de 3,4 millones de conductores se jubilarán en los próximos cinco años en los países encuestados. En algunas naciones, como Australia, el 21 % del personal activo se retirará para 2029. En Europa, se estima que el 17 % abandonará la profesión por jubilación en ese mismo plazo. Esta “bomba demográfica”, como la denomina la organización, representa una amenaza directa a la continuidad operativa del transporte por carretera, y por extensión, a la competitividad económica global.

Salarios y condiciones laborales

Contrario a lo que suele creerse, la remuneración no es el principal obstáculo para atraer nuevos conductores. La IRU indica que los salarios de los conductores profesionales se sitúan entre un 30 % y un 135 % por encima del umbral básico del costo de vida en todas las regiones analizadas. No se ha encontrado una relación directa entre el nivel salarial y el grado de escasez de personal en los distintos países.

Además, el informe apunta que la satisfacción laboral entre los conductores es notablemente alta. En colaboración con Truckfly by Michelin, la IRU encuestó a 1.100 conductores en siete mercados clave de Europa. El 81 % de ellos se declaró satisfecho con su trabajo, y un 57 % afirmó estar muy o extremadamente satisfecho. Curiosamente, el grupo con mayor grado de satisfacción corresponde precisamente a los conductores menores de 25 años, lo que sugiere que el desafío no es retener talento joven, sino atraerlo desde el inicio.

Los principales factores que generan insatisfacción no están relacionados con el salario, sino con el acceso limitado a áreas de descanso adecuadas y con el trato recibido en los puntos de entrega. El 91 % de los conductores mencionaron estas dos cuestiones como prioritarias para mejorar su calidad de vida profesional.

¿Qué recomendaciones hace IRU?

Umberto de Pretto, secretario general de la IRU, ha advertido que sin medidas urgentes, la brecha demográfica seguirá ampliándose con consecuencias económicas directas para las cadenas de suministro y la productividad. Según de Pretto, “esta crisis no se resolverá sola”. Es imprescindible adoptar un enfoque estratégico y coordinado entre gobiernos, instituciones educativas y el propio sector del transporte.

Entre las soluciones propuestas por la IRU se encuentran:

  • Incorporar la formación de conductores en los sistemas educativos nacionales, especialmente en la educación técnica y profesional.
  • Eliminar barreras de edad innecesarias que impiden a los jóvenes formarse y obtener la cualificación antes de los 21 años.
  • Invertir en áreas de descanso más seguras y con mejores servicios, sobre todo para conductores en ruta internacional.
  • Campañas de comunicación dirigidas a mejorar la percepción de la profesión de conductor, especialmente entre los más jóvenes y las mujeres.

En conjunto, la IRU pone sobre la mesa la advertencia de que, si no se actúa de forma coordinada, la escasez de conductores se agravará en los próximos años y tendrá un impacto profundo en el crecimiento económico mundial.

Compártelo:

Haz un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *